sábado, 27 de diciembre de 2014

Adán




Etim.: Heb., adam, humano.

El primer hombre. Creado por Dios del barro; de su costilla Dios creó la primera mujer, su esposa Eva. Ambos fueron creados a imagen de Dios. Ver Catecismo #374s. Ambos gozaban de la visión beatífica hasta que pecaron y fueron expulsados del Paraíso. 

Sus hijos: La Biblia menciona tres: Caín, Abel y Set. Pero debieron tener mas, al menos una hija, para que la raza humana continuase. Ver: ¿De donde salió la esposa de Caín?

Después de que su esposa Eva sucumbiera a la tentación, Adán se dejó arrastrar en la desobediencia y comió el fruto prohibido por Dios. Como consecuencia fue expulsado del paraíso del Edén y, como fruto de su pecado tuvo que cultivar la tierra con grandes labores. (Génesis 2-5). Trabajar no es castigo sino el trabajar con grandes esfuerzos produciendo poco.

Muchas doctrinas del Nuevo Testamento se remontan hasta Adán: el pecado original, Jesús como Nuevo Adán. Es por eso importante sostener la doctrina del Monogenismo (todos los hombres proceden de uno).

Si la caída de Adán no ocurrió, entonces la salvación de Cristo no era necesaria. San Pablo intencionalmente vincula y hace un paralelo entre estas dos en Romanos 6, llamando a Cristo el Nuevo Adán o el Segundo Adán. Si el primer Adán es un mito, el segundo Adán queda reducido a mito. Si la caída del primero no ocurrió, la redención del segundo tampoco.

Adán y la historia de la creación y la caída son hechos reales. No por eso creemos que la narración del Génesis sea una historia literal. Por ejemplo, el relato de la creación en Génesis 1-2. La creación ciertamente ocurrió como obra soberana de Dios. Pero está claro que estos capítulos son historia pero no literal. Utiliza símbolos y una forma poética para expresar la verdad. 

Igualmente los dos árboles, la serpiente y la fruta pueden ser símbolos poéticos para explicar la historia.


viernes, 26 de diciembre de 2014

Iglesias Congregacionalistas




Tomado de la Enciclopedia Hispánica

Dentro del protestantismo de orientación calvinista, las iglesias congregacionalistas se caracterizan por la total autonomía religiosa y jurídica de las iglesias o congregaciones locales en las cuales ven plenamente realizada la iglesia.

El congregacionalismo floreció en Inglaterra a fines del siglo XVI y principios del XVII dentro del marco general del movimiento puritano. Tras la muerte, en 1658, de Oliver Cromwell, que puso fin al poder de los puritanos, la separación de las iglesias congregacionalistas respecto al anglicanismo oficial -por lo que fueron llamadas iglesias independientes- motivó su prohibición e hizo que muchos de sus miembros marcharan al exilio. De esta forma, el congregacionalismo arraigó en el norte de Europa y en todas las colonias británicas, sobre todo en los Estados Unidos.

Aunque las iglesias congregacionalistas, al igual que otras disidentes, fueron admitidas de nuevo en Inglaterra a fines del siglo XVII, tardarían casi un siglo en recuperar su vigor. En 1832 se creó la Unión Congregacional de Inglaterra y Gales, que publicó un decreto de fe y orden que no pretendía "ser una imposición a nadie", sino un servicio para formular los puntos de vista doctrinales y facilitar el buen gobierno de las iglesias. Después de la segunda guerra mundial se produjo un movimiento general de unión entre las iglesias reformadas. Así, en 1961 se creó en los Estados Unidos la Iglesia Unida de Cristo, que incluía a evangelistas y congregacionalistas, y éstos se unieron en el Reino Unido a la iglesia presbiteriana para formar, en 1972, la Iglesia Reformada Unida.

De cualquier forma, los congregacionalistas mantienen su énfasis en la "particularidad" de cada iglesia local. Las congregaciones eligen sus propios ministros, ancianos y diáconos, y administran los sacramentos dominicales, aun cuando se fomentan las confederaciones con otras congregaciones locales para mutuo consejo o para actividades asistenciales o misioneras.


¿Cuál es la verdadera naturaleza del alma? ¿Son mis ideas aceptables para la iglesia católica?




Pregunta:

Yo soy católico de toda la vida, por tradición familiar, aunque francamente en pocas oportunidades me he planteado 'problemas' teológicos. Pero ahora, enfrascado en un debate cuasi teológico con un amigo partidario de la 'reencarnación', me encuentro con pocos elementos para saber si lo que yo pienso al respecto se puede considerar aceptable dentro de la teología católica o no. Esa es mi duda, y paso a contarle cual es mi pensamiento. Por supuesto rechazo la 'reencarnación'. Considero que el 'alma' de los hombres es la presencia de Dios en nosotros. Dios es esencialmente Amor, y nuestra 'facultad' de amar, nuestra capacidad de conectarnos con otros humanos en el amor, es también lo que nos conecta íntimamente con Dios. Entiendo que vivimos en el Espíritu Santo, y al morir nuestro cuerpo, nuestra alma, parte esencial del Espíritu Santo, sigue viviendo en él. No se si estoy pensando en forma cristiana católica, por favor me gustaría que me orienten al respecto. Desde ya muchas gracias. 

Respuesta: 

Estimado: 

Algunas de sus afirmaciones deben entenderse de modo preciso para que no induzcan al error. Concretamente sobre la naturaleza del alma la teología católica enseña: 

1º El alma de cada hombre es espiritual, simple e inmortal (cf. entre otros lugares del Magisterio: León X, DH, 1440) (DH = Denzinger-Hunermann, El Magisterio de la Iglesia). 

2º Es creada inmediatamente por Dios de la nada y no transmitida por sus padres (cf. Anastasio II, DH, 360). 

3º 'El alma no es parte de Dios sino que fue creada de la nada' (DH, 685; es la Confesión de fe del Papa León IX, del año 1053). 

4º Dios está presente en toda alma como su causa y conservador (llamada 'presencia de inmensidad'). 

5º La Santísima Trinidad está presente de modo especialísimo en el alma del justo por la gracia; no en quien está en pecado mortal. 

6º La muerte es la separación del alma y del cuerpo. El alma es inmortal. 

Vea también: Catecismo de la Iglesia Católica, nnº 363; 365-366. 

Responde el P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.

Actualidad de los mormones y sucesión en su cúpula


Aunque ha sido largamente tratado en anteriores ocasiones, volvemos sobre la renovación del profeta mormón, líder de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) con un artículo que ha publicado recientemente el Diario Siglo XXI, firmado por Isaac Bigio.

Mitt Romney ha sido el primer mormón que ha disputado seriamente ser el líder del partido de Bush. Antes del “Súper Martes” él llegó a ser el precandidato republicano que más Estados había ganado. Sin embargo, el 29 de Enero murió el presidente de su iglesia, Gordon Hinckley, y su suerte, por muy extraña coincidencia, se revirtió.

Tras que el 5 de Febrero Romney no obtuviera buenos resultados, él suspendió su postulación. El 10 de Febrero los mormones acaban de nominar a Thomas S. Monson como su nuevo presidente. Examinaremos la importancia de esta iglesia, el legado del difunto Hinckley y las tareas que Monson tiene pendientes. 

La muerte del profeta mormón y su legado

El domingo 27, los mormones, mientras aún saboreaban el hecho que Mitt Romney se convertía en el primer correligionario suyo en estar encabezando las internas de uno de los grandes partidos norteamericanos, se enteraron que había fallecido su Presidente Gordon Hinckley. George W. Bush le homenajeó diciendo que él “le extrañará por su amistad y sabiduría”. Hinckley fue uno de quienes transformó al mormonismo en una de las religiones que más influencia a Washington y que proporcionalmente más crece en el mundo.

Hinckley, quien murió lúcido a los 97 años de edad, fue el líder más anciano de cualquier credo o país. Él ha sido, para algunos, el más importante de los quince presidentes que ha tenido su “Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días” después de sus dos grandes fundadores: Joseph Smith (1805-1844) y Brigham Young (1801-1877).

La mormona se diferencia del resto de religiones en que ésta nació en EEUU afirmando que Jesús revivió allí y convirtiéndose desde un inicio en un movimiento político, el mismo que lanzó a su fundador como candidato presidencial. Dicha iglesia se fundó en Nueva York en 1830 planteando tener un nuevo testamento (“El Libro de Mormón”) según el cual Cristo resucitó en las Américas convirtiendo a todos sus pobladores, los mismos que seis siglos atrás habían provenido desde Israel.

Los inicios del mormonismo

Sus seguidores se fueron moviendo hacia el oeste hasta que impulsaría Nauvoo, quien sobrepasaría a Chicago como la ciudad más grande de Illinois. Esta estaba bajo su dominio y desde allí Smith proponía crear un nuevo Sión, abolir la separación entre iglesia y Estado, formar una “demo-teocracia” y postular a la presidencia. Después que en 1844 Smith fue asesinado, sus fieles se escindieron y su principal rama siguió a Young hasta Utah donde los mormones decidieron establecer un Estado autónomo bajo sus leyes religiosas. Los mormones desde un inicio tuvieron sus propios grupos armados que chocaban con sus perseguidores y que luego ayudaron a EEUU a anexionarse

Utah, California y el norte de México. Young fue el primer gobernador de Utah y desde su cargo en 1852 legalizó la poligamia, bajo la cual llegaron a vivir un tercio de las mujeres mormonas. En las elecciones de 1856 los republicanos llamaron a acabar con las dos plagas de la poligamia y de la esclavitud, con lo cual atacaban a Utah mormona por alentar a la primera y por no condenar a la segunda. En 1857 el nuevo presidente Buchanan lanza tropas sobre Utah lo que produce que el 11 de Septiembre de dicho año destacamentos mormones asesinen a 140 civiles rendidos y a que Young sea removido de su cargo. En 1997, cuando se cumplió el 150 aniversario de dicha matanza, Hinkcley tuvo el coraje de ir allí aunque no hizo ninguna apología. 

Desde 1857 iría creciendo la presión sobre los mormones, la cual llevaría a quitarles derechos electorales o a confiscarles propiedades. En Utah, cuyos territorios constantemente le eran mutilados, ellos organizaron su propio partido (el popular) contra sus contrincantes (liberales). Sin embargo, en 1890 el mormonismo da un giro radical proscribiendo la poligamia y buscando alejarse del comunitarismo y del reino político, con lo cual ellos empezaron a ser considerados como otra iglesia más promotora de los “valores americanos”. Seis años después Utah llegaría a ser reconocida como un Estado. 

Hacia el republicanismo

Los mormones disolverían a su Partido Popular hasta terminar abrazando en su gran mayoría al que inicialmente tanto les atacó: el republicanismo. En la jerarquía mormona lo más alto es el Presidente, el cual es considerado un profeta que recibe directamente revelaciones de Dios y quien es usualmente el miembro más adulto de su “Quórum de los doce apóstoles”.

Durante tres décadas, desde 1903 a 1933, dicha directiva aceptó que uno de sus apóstoles (Reed Smoot) fuera senador republicano por Utah. Luego Ezra Taft Benson, siendo uno de los doce apóstoles, sería ministro de agricultura y una de las figuras más conservadores del gobierno republicano de “Ike” Eisenhower (1953-61). Entre 1985 y 1994, él sería el Presidente del mormonismo mientras que Hincley sería su segundo.

Según reconoce la extensa Enciclopedia Mormona publicada por dicha congregación, el 69% de los mormones son republicanos, partido en el cual ellos se sienten más a gusto debido a su conservadurismo. En las internas norteamericanas del 2008 el estado que más ha votado por un candidato ha sido Utah donde el 90% de los republicanos sufragaron por Romney.

Durante las administraciones de Reagan y los dos Bush varios importantes cargos han estado en manos de los mormones. Hinckley apoyaría con todo la invasión a Iraq y en el día de su 94 cumpleaños recibiría de parte de Bush la mayor condecoración civil de EEUU: la medalla presidencial de la libertad. Cuando Romney quiso competir en las internas republicanas le pidió permiso y consejo a su profeta Hinckley quien le dio la venia diciendo que sería una buena experiencia tanto si ganara como si perdiera.

La importancia de Hinckley en la “globalización” del mormonismo

Hinckley nació en Salt Lake City, la capital de Utah y del mormonismo, en 1910 y toda su vida la dedicó a la fe suya y la de sus antepasados quienes co-fundaron dicho credo. En 1961 él llegó a ser uno de sus doce apóstoles; desde 1981 sirvió en la Presidencia como uno de los dos consejeros que rodean al profeta y desde 1995 heredó la Presidencia. En 1978 él fue uno de los dirigentes mormones que abolió el veto que su iglesia tenía hacia las personas de color para que pudiesen ser sacerdotes. Según sus originales creencias los mormones creen que el oscurecimiento de la piel se da cuando se entra en pecado.

En los 46 años que él estuvo en el quórum de los doce apóstoles, su iglesia saltó de tener menos de dos millones de fieles en el mundo hasta llegar a sobrepasar los trece millones de éstos. Cuando él llegó a la Presidencia sus seguidores crecieron a la razón de un millón cada trienio. Según un análisis en la revista Time, de continuar ese ritmo, el nieto de Hinckley pudiese ver que en el mundo llegase a haber 280 millones de mormones.

En el último cuarto de siglo antes de llegar a la cabeza de su iglesia su rol fue muy importante pues él solía hacer muchas de las tareas de sus superiores quienes tenían problemas de salud.bCuando él llego a la presidencia mormona su iglesia tenía 47 Templos (equivalentes a las catedrales) en todo el mundo. La mitad de estos habían sido dedicados por Hinckley y él en su docenio se llegaría a tener 124 templos en todo el mundo (con otros doce en construcción). En su Presidencia el número de mormones creció en un 50% en todo el mundo y por primera vez su religión lograría tener más adeptos fuera que dentro de EEUU.

Hinckley lograría llegar a nuevas y amplias audiencias apareciendo en importantes entrevistas de TV y lanzando un mensaje cuando su ciudad natal y sede de su iglesia sería en el 2002 la capital de las olimpiadas de invierno. El buscó presentar una cara nueva y atractiva a una iglesia, a la que muchos cristianos la han llegado a considerar como la más racista y machista que ha habido. Esa imagen le costó al mormón no poder llegar a ser el candidato de los demócratas pues Carter le cerró acusándole de segregacionista. Si bien todos los doce apóstoles usualmente siempre han sido norteamericanos varones, blancos y angloparlantes, él explicaba que no sabía por qué su credo había demorado tanto en levantar el veto a que los negros sean sacerdotes y que ellos ahora sí podrían llegar a las instancias más altas de su congregación.

Hinckley ha ido buscando acercar a la suya con otras iglesias. Al igual que los evangelistas, le dan importancia a la familia (a la cual dicen que ellos buscan mantenerla hasta en la otra vida) y a oponerse fuertemente a la homosexualidad y al aborto. Intentando mostrar ese cambio la palabra “Jesucristo” dentro de su nominación oficial queda resaltada por encima del resto. Con Hinckley los mormones se han convertido en la cuarta organización religiosa más grande de EEUU. Por primera vez éstos han sobrepasado el millón de fieles en otros países fuera de EEUU como Brasil y México, y también han llegado a ser la mayor religión en una nación (Tonga).

Los mormones han sido uno de los puntales de Bush y del ala derecha pro-militarista del Partido Republicano. Con su prédica que los primeros americanos y polinesios son una de las tribus perdidas de Israel ellos han ido calando en esas poblaciones creando un puente entre éstas y los sectores más conservadores de Washington.

El mormonismo siempre ha tenido un rol político importante en la mega-potencia. Primero ayudó a ésta a colonizar el Oeste y a que EEUU ganase guerras contra México y los nativos. Luego de haber sido retrógrados ante las mujeres y los afroamericanos han buscado ser uno de los canales del tradicionalismo norteamericano y uno de los principales impulsores de movimientos pro-EEUU en el resto del mundo. Hoy representan una forma de fundamentalismo religioso que secunda totalmente a Washington en la guerra contra el fundamentalismo islámico.

La nueva presidencia

Mientras la Iglesia católica nomina a un Papa reuniendo a sus cardenales de todo el mundo en un cónclave donde se presentan varios candidatos, los mormones tienen una estructura predecible. Una vez que muere el Presidente se reúne el quórum de los doce apóstoles (los cuales son casi todos norteamericanos) y coronan al mayor de todos. El Presidente mormón es revelador, vidente y profeta que dialoga con Dios y cuyas órdenes tienen toda la autoridad divina. El puede cambiar reglas importantes (como eliminar la poligamia en 1890 o la segregación a los negros en 1978) sin consultar a sus fieles y obligando a ellos a acatar éstas.

Ocho días después del entierro de Hinckley el quórum ratificó que el más viejo de sus doce apóstoles debería ser el XVI Presidente de su Iglesia: Thomas S. Monson. El hoy tiene 80 años, aunque desde que tenía 36 años ha estado en el quórum de los doce apóstoles. El fue el número dos de Hinckley. Todo ello garantiza continuidad. Monson, al igual que sus dos predecesores, es amigo de los republicanos. El fue nominado por Reagan para ser parte de un Panel de religiosos que le asesoraban.

Bajo su conducción él tratará de tender puentes hacia otras congregaciones, siguiendo creando misiones de caridad en común y buscando ir doblegando vetos, como el que Romney tuvo, para que un mormón llegue a la Casa Blanca. Hará todo ello, además, para buscar dar un perfil a su iglesia que le permita competir contra los adventistas y pentecostales cuyo ascenso les estaría superando.

LOS MILAGROS



El milagro es un hecho extraordinario no explicable por las leyes de la Naturaleza que manifiesta la intervención, la huella, de Dios, confirmando una actuación santa, mostrando la misericordia, la providencia o la justicia de Dios, confirmando como venidos de Dios unos hechos o unas palabras, o para cualquier otro fin bueno, ya que todo lo que viene de Dios es bueno. El milagro mayor no es el físico sino el interior, el del corazón, el de las conversiones y las gracias espirituales. Hay santos que nunca hicieron ningún milagro, como por ejemplo Santa Teresita del Niño Jesús, que sin embargo fue una gran santa en su sencillez.


Y pueden ocurrir hechos extraordinarios que superen las leyes de la Naturaleza que no procedan de Dios, sino de intervenciones diabólicas, pero entonces nunca vendrán acompañadas de santidad, ni de misericordia, ni de justicia. La posibilidad de que las fuerzas del mal hagan "señales y prodigios" viene confirmada por la Biblia (San Marcos 13, 22) que hablando de los días en que habrá una tribulación tal como no la hubo desde el principio de la Creación, nos dice "Porque se levantarán falsos mesías y falsos profetas y harán falsas señales y prodigios para inducir a error, si fuera posible, aun a los elegidos". 

El Catecismo condena el recurso a poderes extranaturales de esta clase, aunque en algunos casos se haga con buena intención, el ocultismo y el espiritismo (Catecismo, 2115-2117).

Pongamos un ejemplo de milagro auténtico: Una mujer, Teresa Munné, de un pueblo de Tarragona, sufría mucho por una enfermedad mortal que le produjo un gran agujero en la espalda y que los médicos diagnosticaron como un tipo de cáncer de huesos incurable. Esta mujer aceptaba el sufrimiento y lo ofrecía por la conversión de sus hijos y de su marido que no creían. Dice ella que no pedía su curación, sino la fe para sus familiares. Y fue a Lourdes y se curó completamente, después de sumergirse en la piscina de agua: el agujero de la espalda se le llenó de carne nueva, y a raíz de ello sus hijos creyeron (su marido ya había vuelto a la fe debido a un hecho también prodigioso). En este caso hay una actuación santa, la de esta mujer que acepta el sufrimiento y lo ofrece para que sus familiares crean, no pidiendo ni siquiera su curación y un hecho extraordinario - su curación - que rebasa las leyes de la Naturaleza (ningún médico valorará como normal que en un abrir y cerrar de ojos un agujero del cuerpo se llene de carne nueva) y que sirve a la vez para lograr lo que ella pedía al Señor a través de la Virgen María: sus hijos al ver el milagro creen:

Este es un auténtico milagro porque confirma una actuación santa y es una muestra de la misericordia de Dios tanto para el cuerpo de Teresa como para las almas de sus hijos. (En cambio, si un hecho extraordinario sirve para respaldar una actuación o una doctrina malvadas podemos estar seguros de que no es tal milagro, de que no viene de Dios, sino del demonio, caso de ser verdaderamente un hecho extraordinario).

miércoles, 24 de diciembre de 2014

NAVIDAD ES HECHO, NO FECHA




Navidad es una fiesta que está bajo un ataque tremendo en estos últimos tiempos. Santa Claus ha tomado el lugar de JESUS-niño y el mall o el centro comercial ha tomado el lugar del templo. Que triste que el Domingo antes de Navidad los estacionamientos de las Iglesias estén vacíos y en los centros comerciales sea una hazaña encontrar un lugar donde estacionar el carro. Dice la Palabra de Dios: "Donde está tu tesoro, allí esta tu corazón" (Mat.6:21) Dónde está tu corazón? En un centro comercial?…. Cuando llegue la tribulación a tu vida, a donde vas a ir a buscar consuelo y paz? Al shoping center o Mall?


Navidad es una fiesta de cumpleaños donde se le compran regalos a todos menos al niño que cumple. Donde se hace una fiesta y no se invita al homenajeado, donde aún se trata de que no se mencione el nombre del niño que nació, que triste, su nombre es JESUS. El Apóstol Pablo, un hombre que un día fue su enemigo y que se rindió aEl, dice que: frente a ese nombre se doblará toda rodilla en el cielo, en la tierra, y hasta en el infierno y a este "nombre sobre todo nombre" lo queremos borrar de nuestras vidas.

Para más confusión y desconsuelo en los últimos años, hemos visto surgir ciertos lideres (vamos a llamarlos así) cristianos que se han sumado a la campaña de enemigos de la Navidad. Desde estaciones radiales gritan: Es una fiesta pagana!, y se basan en esta "guerra santa" contra la celebración del nacimiento de Jesús, en que la antigua Roma celebraba ese día la fiesta del "sol invicto". Al diablo no le faltan "casualidades". Otros grandes estudiosos de la Palabra de Dios reclaman que Jesús no nació en esta fecha. Por lo tanto la solución para muchos es olvidarse de esta fiesta. Pobres predicadores que quieren privar al cristianismo de lo más hermoso de Aquel que le dio vida, la sensibilidad.

Para los que unen sus fuerzas con el enemigo aclaremos algunos puntos:

1. Los cristianos no celebramos fechas, celebramos hechos. Nosotros nos alegramos y celebramos el hecho de Aquel que no cabe en el universo quiso nacer de una virgen en este pequeño planeta del inmenso universo para reconciliar al hombre con su Creador.

2. Como todo hecho neotestamentario, la Navidad tiene precedencia bíblica. Inclusive, el día 25 de Diciembre ya era celebrado en el antiguo Pacto, para los "fundamentalistas" les voy a dar el dato: se encuentra en el primer libro de los Macabeos 4-52. Aunque este libro está considerado por muchos cristianos como deuterocanónico (apócrifo) ningún estudioso serio dudaría de su valor histórico.

Además lo que a continuación detallo está atestiguado por un escritor tan serio como Max L. Margolis en su libro: "A History of the Jewish People" – página 140. Según el libro de los Macabeos el templo y el altar fueron profanados. Judas Macabeos y sus hermanos ordenaron a los sacerdotes que purificaran el santuario y echaran fuera el altar profanado. En su lugar se edificó un nuevo altar y en la madrugada del 25 de kisleu, correspondiente a nuestro mes de diciembre, fue consagrado. La fachada del templo fue adornada, se encendieron luces y fue grande la alegría en el pueblo. Este es el origen de la fiesta de "Hanukah", donde también se le dan regalos a los niños

También en la madrugada del 25 de kisleu, los cristianos celebramos el nacimiento de Jesús. Así como el altar profanado fue echado fuera y se construyó un altar nuevo, así también el sacrificio antiguo y una ley profanada por preceptos humanos fueron anulados con el nacimiento del Mesías y un nuevo altar con un sacrificio perfecto fue instaurado para regocijo y salvación de toda la humanidad.

En el Libro de Ageo 2,10 leemos algo que confirma y profetiza lo que celebramos y de Nuevo apunta al dia 25 de Dciembre como fecha del nacimiento de Jesús, dice “El día veinticuatro del noveno mes, el año segundo de Darío, dirigió Yahvé la palabra al profeta Ageo en estos términos: ...” y en el 2, 18-19 “Prestad, pues, atención a partir de este día (desde el día veinticuatro del noveno mes, día en que se echaron los cimientos del Templo de Yahvé, prestad atención): ¿hay grano ahora en el granero? Pues si ni la vid ni la higuera ni el granado ni el olivo producían fruto, desde este día yo los bendeciré”. Si nos atenemos a que el mes de Nisán, llamado en la Biblia “el mes primero”, Éxodo 12,2, que corresponde al Abril de nosotros, entonces el mes noveno sería el Kislev que para nosotros sería el mes de diciembre, luego si Jesús es la Piedra angular según Hechos 4,11 y por tanto el cimiento principal del Nuevo Templo, entonces el profeta Ageo pareciera haber profetizado la fecha exacta de su nacimiento y el comienzo de las bendiciones

Este es el verdadero sentido de la Navidad, cuyo centro es Jesús
y no un centro comercial o una fiesta pagana.
Rescatemos la Navidad para Cristo y cantemos con los ángeles de Belén:
"Gloria a Dios en las alturas y Paz en la tierra a los hombres que confían en El."

Tomado de: www.apologeticasiloe.net

Veneración



Por P. Jordi Rivero


Tomado de Corazones.org

La veneración es el culto relativo dado a las reliquias, a las imágenes de Cristo, de la Virgen o de los santos. La Iglesia enseña que esta veneración no significa que las reliquias o imágenes tengan poder en si mismas, sino que la reverencia se dirige a Cristo y a los santos que ellas representan.

La veneración a los santos (Griego Dulia, "servicio de veneración") y a María (Griego Hiperdulia, "mas que veneración") se distingue de la adoración y culto que solo se le entrega a Dios (Griego Latria). El honor a los santos es honor a Dios ya que la devoción a los santos encuentra su finalidad en Dios quien los creó y cuyos dones y virtudes los santos expresan. Si bien el hombre puede alabar a Dios por la creación, mas aun lo alaba por sus santos porque ellos mas que otros seres expresan su gloria. Todos son santos por los méritos del mismo Cristo.

La veneración a los santos es honor que se les rinde. Ellos, por su intercesión, su ejemplo y su unión con Dios en el cielo, ministran la santificación de los fieles en la tierra, ayudándoles a crecer en virtud cristiana. La veneración a los santos en ningún modo detrae de la gloria dada a Dios ya que de El procede todo el bien que ellos poseen. Los santos reflejan las perfecciones divinas y sus cualidades sobrenaturales son gracias que recibieron por los méritos de Cristo ganados en la Cruz. En la liturgia de la Iglesia, los santos son venerados como santuarios de la Trinidad, hijos adoptivos del Padre, hermanos de Cristo, fieles miembros de su Cuerpo Místico y templos del Espíritu Santo.